De una España a otra. Las palabras del Rey
Abstract
El marco constitucional de 1978 rompió con el régimen dictatorial anterior y culminó el
proceso de la Transición española, iniciando la etapa de monarquía parlamentaria. De hecho, la
Transición ha sido interpretada como una “ruptura” por parte de historiadores, constitucionalistas y politólogos. ¿Y para los lingüistas? El lingüista que se sitúa en el campo del Análisis del Discurso y que se dedica al estudio de los hechos del habla, a saber los discursos, considera el discurso político como un buen reflejo de las ideas de un momento, de un período y de las relaciones de comunicación entre los protagonistas políticos y sociales, del uso que hacen de las palabras, o más bien de ciertas palabras o lexemas. Así, paralelamente a la ruptura institucional, las palabras políticas reflejan las tendencias de los actores españoles, permiten comprender las tendencias, los cambios, las evoluciones a largo plazo y considerar los usos lingüísticos como el reflejo de estos aspectos cronológicos.